Algunas personas piensan:
"La minería forma parte crucial del futuro de Cajamarca. Y como tal, el Proyecto Conga es una oportunidad de desarrollo económico y social para la región, y especialmente para las provincias de Celendín y Cajamarca".
Otras: Prácticamente están en total desacuerdo con el Proyecto Conga, ya que ha traído muertos y heridos y puede que mas adelante traiga contaminación a las aguas de Cajamarca.
Entonces, ¿que acuerdo tomarán estas 2 partes?
Biodiversidad amenazada
Existen 460 especies de plantas de las cuales 34 están amenazadas, 46 son únicas (endémicas) de Perú, y 6 son únicas de la región de Cajamarca.
También existen 225 especies de vertebrados terrestres: 13 especies de aves amenazadas, siendo relevante el picaflor Taphrolesbia griseiventris que se encuentra en situación de “peligro crítico”.
Esta biodiversidad se reproduce en un ecosistema donde existen formaciones vegetales: matorral, bofedal, pajonal y vegetación ribereña. Precisamente, indica Sánchez Ibáñez, existen 103 hectáreas de bofedales y 1720 hectáreas de pajonales.
Circuito de aguas
El Proyecto Conga compromete en alto grado el circuito natural de las aguas pues abarca las cabeceras de las cuencas de los ríos Jadibamba y las Quebradas Chugurmayo y Chirimayo afluentes del Sendamal en la provincia de Celendín.
Asimismo, la cuenca del río Chailhuagón, afluente del Chonta (Cajamarca) y la Quebrada Toromacho afluente del Llaucano, en la provincia de Bambamarca.
Todas esas cuencas derivan sus aguas al río Marañón, afluente del río Amazonas que desemboca al Océano Atlántico.
De otro lado el proyecto Conga destruirá de manera directa 4 de las 20 lagunas que existen en la zona, lo que en conjunto copmpromete a 34 hectáreas de espejo de agua.
Entre ellos el Azul, naciente del Río Alto Jadibamba; el Perol, naciente de la quebrada Alto Chirimayo; Mala y Chailhuagón, naciente del río Chailhuagón.
También impactará las lagunas: Mamacocha, Cortada, Seca, Mishacocha Negra, Alforjacocha, Honda y Chica; 682 manantiales, y 102 captaciones de agua para consumo humano y 18 canales de riego.
CRONOLOGÍA
DE CONGA:
En 1991 la Compañía de
Exploraciones, Desarrollo e Inversiones Mineras CEDIMIN S.A.C. descubrió los
yacimientos de oro Chailhuagón y Perol. Entre 1994 y 2000 realizó
investigaciones en ambos depósitos. En el 2001 el proyecto Conga se unió a las
operaciones de Minera Yanacocha que desde entonces desarrolló los estudios de
geotecnia e hidrogeología, así como la adquisición de tierras y permisos para
el inicio de actividades de exploración.
EXPLORACIÓN DE CONGA
Las actividades de exploración del Proyecto Conga se iniciaron en el 2004 en los depósitos de Chailhuagón y Perol. En base a dichos resultados, del 2005 al 2007 se iniciaron los estudios de línea base ambiental y a partir de 2008 se actualizaron para empezar a desarrollarse la ingeniería del proyecto, mientras se continuaba con actividades de perforación durante el 2009.
En el
2008 se aprobó mediante Resolución Directoral N° 243-2008-MEM/AAM,
el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del Proyecto de
Exploración Conga. Posteriormente, en abril de 2009, mediante Resolución
Directoral N° 081-2009-MEM/AAM, se aprobó la Primera Modificación del EIAsd del
Proyecto de Exploración Conga y luego se presentó una segunda modificación.
El 31 de marzo del 2010 se
realizó una Audiencia Pública en el caserío Chailhuagón para presentar el EIA
de Conga. Hoy la población indica que la aprobación del EIA estuvo plagada de
irregularidades por lo que se pide su revisión. Asimismo, se denunció que este
proyecto afectaría a 4 lagunas: Azul, Perol, Mala, Chica que abastece al río
Jadibamba. Yanacocha respondió que construiría 4 reservorios para reemplazar el
agua de las lagunas, y que además, abarcarían 3 veces más su capacidad, a favor
del consumo humano y las actividades agrícolas. La población no le cree.
Entonces empezó el conflicto.
PRIMER BLOQUEO DE
CARRETERA
14 de octubre: La población del distrito de La Encañada liderada por su alcalde Jorge Vásquez, bloquea los kilómetros 28 y 29 de la carretera a Bambamarca como medida de protesta contra minera Yanacocha por incumplir diversos acuerdos sociales. Exigen que no se haga explotación minera en las cabeceras de cuenca.
15 de
octubre: Mientras continúan las protestas de La Encañada, en el distrito
de Huasmín, provincia de Celendín, autoridades del gobierno regional y
congresistas conversan sobre el Proyecto Conga. Todos rechazan su instalación.
Por su parte, Jorge Balcázar, gerente de responsabilidad social de Minera
Yanacocha, explica que trasvasar las aguas de las lagunas a distintos
reservorios significará contar con más recurso hídrico incluso en las épocas de
sequía.
24 de
octubre: Más de 2 mil pobladores de diferentes caseríos del distrito de
Huasmín visitan las lagunas que serían afectadas por Conga. Luego de ello, dan
un ultimátum de 8 días para que Yanacocha retire su maquinaria. Representantes
de la empresa denuncian que la visita se hace con violencia y rechazan todo
tipo de imposiciones.
2 de
noviembre: Los ex ministros del Ambiente, Ricardo Giescke; de Agricultura,
Miguel Caillaux y Energía y Minas, Carlos Herrera llegan a las lagunas Azul y
Perol del proyecto Conga. Ese mismo día el ex ministro Herrera regresa a la
ciudad de Lima en un avión privado de minera Yanacocha lo que ocasiona
desconfianza y críticas por parte de la población.
INICIOS DEL PARO
9 de noviembre: Se desarrolla un paro contundente en la ciudad de Cajamarca contra el proyecto Conga convocado por el presidente regional. Luego Minera Yanacocha suspende sus actividades de manera preventiva. El 11 de noviembre, los congresistas Jorge Rimarachín, Luis Llatas y Mesías Guevara en la sede de la municipalidad provincial de Cajamarca realizan una audiencia pública para conocer las demandas de la población en cuanto al tema del medio ambiente. La consigna de los pedidos es clara: Que se declare inviable el Proyecto Conga.
El Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, anuncia para el día
24 de noviembre un paro indefinido. Un día antes, el ex ministro del Interior,
Oscar Valdés, ahora Premier, realiza una visita a Cajamarca para negociar la
declinación de la medida de protesta, pero no se llega a ningún acuerdo. Las
autoridades cajamarquinas piden la presencia del Presidente de la República,
Ollanta Humala.
PARO INDEFINIDO
24 de noviembre: Empieza el paro indefinido. Miles de personas de distintas provincias y distritos de la región Cajamarca salen a marchar a las calles en contra del proyecto Conga. Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental, señala: “Es imposible la viabilidad de Conga se mire por donde se mire”. El presidente regional también participa en los mítines. “Lo único que se quiere es que el gobierno central emita un documento declarando al proyecto Conga inviable”, afirma.
Se producen bloqueos de carreteras en distintas zonas,
principalmente en la carretera de salida a las ciudades de la costa y a
Bambamarca y Baños del Inca. La movilización y protesta es masiva.
En los siguientes días el paro se intensifica. Los bloqueos
continúan y se producen enfrentamientos en las inmediaciones del proyecto Conga
y en las lagunas Mishacocha, próxima a la laguna Totorococha, entre comuneros y
policías. Resultan heridos comuneros y policías. También se registran
detenidos.
YANACOCHA SUSPENDE SUS ACTIVIDADES
29 de noviembre: En el sexto día de paro, Minera Yanacocha hace conocer un comunicado público anunciando la suspensión de las actividades del Proyecto Conga a exigencia del gobierno nacional. Carlos Santa Cruz, Vicepresidente de Operaciones Newmont Sud América, aparece por la noche junto al ex Premier, Salomón Lerner, en una conferencia de prensa, donde argumenta que con esta medida se busca el reestablecimiento de la paz y el diálogo en Cajamarca. Las reacciones de los dirigentes y autoridades regionales no se hacen esperar. Gregorio Santos dice: “Lamentablemente Yanacocha ha emitido un comunicado sin mayor contenido. No hay nada nuevo. Nosotros queremos que se declare la inviabilidad del proyecto Conga”.
ESTADO DE EMERGENCIA
4 de diciembre: El paro continúa. Un sector del empresariado cajamarquino se queja de las pérdidas económicas que viene produciendo el paro. Las pérdidas ascienden a aproximadamente un millón de dólares por día, según afirma Jorge Vergara, presidente de la Cámara de Comercio de Cajamarca.
El mismo día se lleva a cabo una reunión en Cajamarca entre el
ex Premier Salomón Lerner, varios ministros y las autoridades y dirigentes
regionales. Luego de más de 8 horas de diálogo no se llega a ningún acuerdo
pese a haberse instalado dos mesas de trabajo para debatir la viabilidad del
proyecto Conga y el Plan de Desarrollo Regional. El tema sensible es la
suspensión del paro. Santos y Saavedra informan haber solicitado un plazo de 24
horas para decidir este punto con las bases. Afirman que el pedido ha sido
rechazado por los miembros del Ejecutivo.
En horas de la noche el Presidente de la República, Ollanta
Humala, decreta el Estado de Emergencia por 60 días en las provincias de
Cajamarca, Hualgayoc, Celendín y Comtumazá. Santos y Saavedra critican
duramente esta medida e invocan a la población a mantener la calma y suspender
las actividades de protesta.
CUENTAS BLOQUEADAS Y DETENCIÓN DE DIRIGENTES
5 de diciembre: El gobierno regional de Cajamarca informa que a través del oficio N° 47-2011-EF/52.03, se ha dispuesto por disposición del Ministerio de Economía y Finanzas, el bloqueo de sus cuentas bancarias para evitar un eventual uso indebido de los recursos públicos. Se habla también de una probable intervención de Controlaría de la Republica.
6 de
diciembre: Luego de participar en una reunión organizada por la Comisión
de Pueblos Indígenas del Congreso de la República, los dirigentes Wilfredo
Saavedra y Milton Sánchez, este último, presidente de la Plataforma
Interinstitucional de Celendín, son detenidos y trasladados a la DIRCOTE junto
a otros 4 dirigentes cajamarquinos. Son puestos en libertad después de más de 8
horas. La razón de la detención no queda clara. Inmediatamente se suscitan
críticas al gobierno por este accionar.
A este punto, la ciudad de Cajamarca se encuentra bajo la
vigilancia de las Fuerzas Armadas y efectivos de la DINOES, no obstante las
actividades comerciales se han reactivado. El diálogo y las negociaciones para
solucionar el conflicto se pierden de vista.
CAMBIO DE GABINETE
11 de diciembre: El presidente Ollanta Humala juramenta a su nuevo Gabinete ministerial tras la renuncia irrevocable, el día anterior, del premier Salomón Lerner. Al parecer el conflicto Conga y las desavenencias al interior del gobierno en el tema de la resolución de conflictos conducen a tomar esta decisión al ex premier.
En
horas de la noche, en sus primeras declaraciones, el flamante Premier Oscar
Valdés, indica que el gobierno convocará a un peritaje internacional del
Estudio de Impacto Ambiental de Conga para evaluar la viabilidad del proyecto.
Luego de los resultados se sabrá si éste sigue adelante o no.
NEGOCIACIONES EN MARCHA
El gobierno designa al Ministro de Vivienda, René Cornejo, para que coordine las negociaciones y acciones del Estado con la finalidad de encontrar solución al conflicto.
13 de
diciembre: El presidente regional Gregorio Santos envía una carta a la PCM
para pedir el levantamiento del Estado de Emergencia en las cuatro provincias.
El mismo día se realiza una reunión en Cajamarca entre los Ministros Cornejo,
Carlos Paredes de Transportes y Comunicaciones y Carolina Trivelli de Inclusión
y Desarrollo Social, con los alcaldes provinciales y distritales y el
gobernador. Se llegan a algunos acuerdos para promover obras sociales en la
región. Los dirigentes dicen que no han sido invitados.
Finalmente, Gregorio Santos invita a una mesa de diálogo para el
19 de diciembre a los ministros mencionados para revisar el tema del proyecto
Conga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario